Los Reyes Magos no siempre traen videoconsolas

0
197
videoconsolas
Imagen interior del personaje del cuento "El niño rata", recogido en el libro "Un cesto de cerezas" de Alba Castellví y Albert Arrayás y publicado por Estrella Polar Editorial.

Soy consciente de que mis hijos son «nativos digitales» y las nuevas tecnologías les han acompañado desde la cuna. Sin embargo, creo también que retardar el uso de determinados productos tecnológicos, entre ellos las videoconsolas, les puede beneficiar en las relaciones con su entorno y en el desarrollo de sus habilidades sociales y psicomotrices.

Este verano, con tan sólo 4 años, mi hijo ya nos pedía una Nintendo. Petición que ha subscrito y suplicado para Reyes. Sin embargo, sigo en mis trece. Me opongo a regalarles una Nintendo, una PlayStation u otras videoconsolas similares a su edad.

Mis hijos, como otros tantos de su edad, ya accedían con 3 años de edad de forma habitual a las tabletas y los dispositivos móviles, aunque bajo control. Nuestros móviles ya saben que son de uso personal y la tableta, la única que comparten, sólo sirve para ver algunas películas y jugar a juegos educativos muy determinados que les hemos instalado. Las videoconsolas, hasta el momento, no han entrado nunca en casa.

Sin embargo como dice el experto en educación digital, Jordi Jubany, en su libro ¿Hiperconectados?, «Entre el color negro de prohibirlo todo y el blanco de permitirlo todo hay un amplio abanico de colores para ir descubriendo el ritmo de cada cual». Y eso es lo que intentamos hacer con la introducción de las nuevas tecnologías en casa, aunque soy de las que considera que las videoconsolas tendrán que esperar.

videoconsolas
Portada del libro ¿Hiperconectados». Educarnos en un mundo digital, escrito por Jordi Jubany y publicado por Nexos.

Consejos para educar a los niños en el mundo digital

Del mismo libro que os comentaba anteriormente y que os aconsejo encarecidamente, me gustaría extraer algunas ideas clave. Las retomo literalmente ya que sintetizan, de forma muy clara, cómo debe ser la educación digital de nuestros hijos.

1. «El acceso a teléfonos, tabletas, ordenadores, consolas y televisores conectados a internet ha modificado nuestros hábitos casi sin que nos demos cuenta.» Una obviedad que ha cambiado nuestra forma de vivir y también de relacionarnos y comunicarnos.

2. «Como norma, no hay que utilizar los medios como canguro de los niños cuando los adultos están ocupados. Se recomienda introducir los dispositivos tecnológicos a medida que contribuyen al desarrollo del aprendizaje.» Resulta muy fácil recurrir a la tablet o al teléfono cuando uno está esperando en la cola del médico. También recurrir al ordenador o al televisor cuando uno tiene el niño enfermo en casa y tiene trabajo pendiente. Sin embargo, como comenta Jordi Jubany, los dispositivos tecnológicos deben usarse con control y moderación.

3. «Hay que encontrar el punto más adecuado entre el clima de confianza y el control parental«. Para ello Jordi Jubany cita un documento de 20 normas creado por el Grupo de Redes Sociales de la Policia Nacional, el acuerdo padre-hijos por @Policia. Interesante documento para padres con hijos algo más mayores que los míos para empezar a tejer lazos de confianza y responsabilidad.

4. Entre las recomendaciones básicas, el libro subraya «gestionar activamente el espacio y el tiempo de conexión y desconexión de la red«. Algo que en mi casa aplico y que, hasta el momento, me funciona muy bien.

Una reflexión que hace algunos meses también nos hacía la psicopedagoga Montserrat Garnica. Partidaria de introducir las nuevas tecnologías en edad temprana, subrayaba que debemos hacer un buen uso de estos recursos. Para ello aconsejaba, en su entrevista, su uso buscando un equilibrio y siempre bajo moderación y control.

La opinión de una experta en psicología infantil sobre el uso de las nuevas tecnologías

Para escuchar la opinión de otra voz experta en este tema, entrevistaremos a Minerva Márquez. Una profesional de la psicología, casada, madre de dos hijos de 3 y 5 años y apasionada de la naturaleza, los deportes de aventura y los viajes,

Minerva es licenciada en Psicología y de formación sistémica. Desde hace 10 años ejerce y se desarrolla profesionalmente como psicologia clínica infantojuvenil y desde hace 8 trabaja como psicóloga en un Centro escolar.

Minerva, como profesional, ¿cómo ves el acceso de los niños a las nuevas tecnologías, entendiendo como tales tabletas, ordenadores, dispositivos móviles? ¿Eres partidaria de educarlos en el mundo digital desde pequeños o de hacerlo en edad más avanzada?

Los niños de hoy en día, son niños que han nacido entre la tecnología. En su realidad, en su día habitual aparecen constantemente los dispositivos digitales, ya sea en casa, a través del juego o en el colegio, con lo que su acceso acaba siendo habitual. En este contexto, prohibir o evitar totalmente todos los dispositivos acaba siendo una tarea realmente muy difícil para los padres. Por ello, es más recomendable educarlos en el uso de los dispositivos digitales que evitarlos o prohibirlos totalmente.

Uso y principales riesgos de los dispositivos digitales en niños

¿Cuál crees que debería de ser su uso óptimo por parte de los niños? Y ¿Cuáles son los principales riesgos?

El móvil, el IPAD, un PC.. no es en sí algo peligroso para un niño o adolescente. Sin embargo si se utiliza mal puede repercutir en la conducta, emocionalmente e incluso físicamente en los niños.

Los niños deben aprender que el uso de los dispositivos tiene un motivo, tiene una finalidad de uso, un momento y un lugar. Además, es importante que aprendan que es una herramienta y que la deben combinar con otras.

Para ello, os pongo un ejemplo. Un niño con 5 años puede utilizar una aplicación de IPAD para trabajar la lectoescriptura. Si lo hace durante un tiempo, de aproximadamente 30 minutos, que es el tiempo de atención que mantiene un niño de esta edad; lo hace en un lugar correcto, sentado en una mesa o en un lugar tranquilo, ya que lo que hace es algo educativo, y, acompañado de un adulto,  puede ser un juego atractivo y educativo para él, Sin embargo, si la misma acción la hace solo, durante mucho rato, diariamente y sin combinarlas con otras formas de aprender la lectroescritura podría tener consecuencias negativas para el niño.

videoconsolas
Imagen de mi hijo Àlex utilizano la tablet que comparten habitualmente con su hermana mayor.

Principales riesgos derivados del ocio electrónico

Los riesgos dependerán de varios factores, como la base neuropsicológica del niño y su perfil emocional. El mayor riesgo del uso de un videojuego es que se convierta en una ludopatía o una adicción al juego. En este punto, el adolescente o niño antepone el juego a cualquier otra acción, como estudiar, jugar con los amigos presencialmente, comer e incluso dormir. Su pensamiento girará entorno al juego, poco a poco se apartará del contacto social. Apartarlo del juego supondrá un nivel de angustia y obsesión muy alta e incluso un Síndrome de Abstinencia.

Otras consecuencias relacionadas con el uso continuo y prolongado de las videoconsolas y videojuegos son la aparición de molestias en los ojos, al no realizarse los movimientos de parpadeo debido a la atención que se presta al juego. Pueden aparecer dolores de cabeza, principalmente cuando los niños no tienen corregidos defectos en la agudeza visual. También, debido a las posturas que se adoptan durante el juego, pueden aparecer dolores musculares. También incluso la aparición de molestias en la mano y muñeca por el desarrollo de tendinitis o inflamación en los tendones.

La clave para evitar estos riesgos estará siempre en el equilibrio. En el hecho que el niño y/o adolescente aprenda a encontrar la diversión, educación, o entretenimiento que le aportan las videoconsolas, los móviles o las tabletas en otras vías. También en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y en el control parental.

El papel de los padres ante los dispositivos digitales

¿Cómo crees que tendríamos que actuar como padres?

Los padres tienen que hablar y estar presentes siempre cuando un niño empieza a utilizar un dispositivo digital. Ser un buen modelo para ellos es siempre la mejor prevención. Es muy frecuente que los papás con hijos adolescentes se quejen de que están siempre conectados al móvil. Yo siempre les pregunto que dónde dejan ellos el móvil cuando entran a casa, si cojen el móvil mientras hacen una actividad familiar, mientras cenan, mientras conversan… Esto es lo que los niños irán absorbiendo poco a poco. Por lo tanto, regular el uso de dispositivos para toda la família y ser un buen modelo es el principal rol de los padres en este sentido.

Mi hijo ya con 4 años, nos pedía una videoconsola para Reyes. ¿Crees que es una buena edad para tener una primera Nintendo o similar ?

Un niño con 4 años está en un periodo de desarrollo sensiomotriz, es decir, aprende haciendo, moviéndose, experimentando, socializándose. Por lo tanto, otro tipo de juego será mucho más aconsejable para un niño de esta edad. Además, yo siempre explico que en estas edades es muy importante empezar a trabajar los turnos de espera en los juegos, la reflexión, el juego en equipo y ciertamente, las videoconsolas no aportan estas cualidades.

videoconsolas
Los niños escribiendo su carta a los Reyes Magos de Oriente.

La madurez del niño determina la edad de uso

¿Recomiendas, como profesional, los videojuegos? ¿A partir de qué edad?  Cuál crees que tendría que ser un uso óptimo de estos dispositivos? 

El uso de las videoconsolas, IPADS de manera habitual (no puntualmente) es recomendable a partir de que un niño tanga la madurez suficiente para entender que es una herramienta. A partir de que sea capaz de entender que tiene un tiempo limitado.

El momento concreto es difícil de especificar porque cada niño es diferente. Personalmente, a unos papás que se plantean comprar videoconsolas u otro tipo de dispositivos similares a su hijo les diría que antes valoraran si el niño es responsable en otro ámbitos. Es decir, si tiene habilidades sociales, si gestiona bien las emociones y si creen que ello va a repercutir negativamente en su hijo. Ante estos factores, me parece muy difícil que antes de los 8-9 años, un niño pueda beneficiarse de las videoconsolas.

Otro de mis consejos es tener un planificador. Elaborar un calendario de uso de “pantallas” hecho y consensuado entre todos los miembros de la familia. Se trata de una herramienta que puede ayudar a utilitzar de manera correcta y divertida los dispositivos digitales.

Las videoconsolas, un regalo estrella para otra edad

Mi conclusión es que aunque en estas fechas y especialmente con la llegada de los Reyes Magos, la Nintendo sea junto con otras videoconsolas el regalo estrella para muchas familias, como padres debemos ser conscientes de qué regalamos a nuestros hijos. Y muy especialmente saber cuál es el uso que pueden darle.

Un cuento muy recomendable para reflexionar sobre ello con nuestros propios hijos es «El nen Rata» (El niño Rata), cuya ilustración por parte de Albert Arrayás encabeza este post. Uno de los siete cuentos de la maestra y socióloga Anna Castellví, que se recogen en «Un cistell de Cireres» (Un Cesto de cerezas), publicado por Estrella Polar.

videoconsolas
Portada del libro de cuentos «Un cesto de cerezas» escrito por Alba Castellví e ilustrado por Albert Arrayás, publicado por Estrella Polar.

Se trata de un cuento que justamente habla de la afición de su personaje principal por las pantallas y facilita a los padres poder hablar de ello con sus propios hijos.

De Anna Castellví ya os hablé cuando hablamos de los gritos y, sin duda, de ella y de estos siete cuentos para crecer os volveré a hablar muy pronto.

De momento, uno de los regalos que seguro que traen a mi hijo Àlex estos Reyes Magos es el cuento de «El niño Rata» para reflexionar en familia sobre ello y empezar a transmitir esos valores de responsabilidad ante el uso de determinados dispositivos digitales.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here