Aprovechando la llegada de la primavera y la energía que nos contagía el buen tiempo y el mayor número de horas de sol, os animo, a todas aquellas que aún no hayáis empezado, a practicar algún ejercicio físico. Para ello os invito a conocer la figura del entrenador personal y wellness coach, de la mano de Rubén Encina, en El rincón del experto de Mysecondjobmama.
Hoy charlamos con Rubén Encina, ex campeón del mundo de taekwondo y un profesional del fitness con más de 20 años de experiencia en el sector. De nacionalidad argentina, Rubén es licenciado en E.F. y deportes y posee la carrera de INEF, un master en personal trainer y un postgrado superior en entrenamiento funcional.
Rubén es un apasionado de su trabajo y un defensor nato de que con la adquisición de hábitos saludables se puede mejorar la calidad de vida de las personas. Padre de familia, está especialmente sensibilizado con la práctica del ejercicio físico en la mujer durante y después del embarazo y es también uno de los pioneros en ofrecer entrenamientos en familia a sus clientes. Se define como wellness coach y personal trainer. También dirige el Centro de Fitness y salud Re-training donde ejerce como entrenador de pequeños grupos y de clases colectivas.

- Cuéntanos Rubén, ¿cuáles son para ti los beneficios de un buen acondicionamiento físico?
Tener un buen acondicionamiento físico garantiza que puedas envejecer bien, en base a 4 pilares básicos:
A) El ejercicio físico, que debería practicarse de dos a tres veces por semana y que nos permite controlar el peso, tener vitalidad, prevenir lesiones y dolores y descansar mejor;
B) Un buen descanso nocturno;
C) Una alimentación equilibrada;
D) Un control del estrés y la ansiedad.
- ¿Cómo entrenador personal, qué aspectos tienes en cuenta antes de empezar a trabajar con un potencial cliente?
Mi objetivo como entrenador personal es, a semejanza de un sastre, hacer un traje a medida para cada uno de mis clientes. Para ello, igual que cuando uno va a la consulta del médico, empiezo haciendo una anamnesis para conocer los hábitos de vida y poder hacer un diagnóstico. Someto a mi cliente a diferentes pruebas físicas para calcular la fuerza, la resistencia cardiovascular y la flexibilidad, analizo cuáles son sus objetivos con la práctica del ejercicio físico y finalmente procedo a medirlo (peso, músculo y grasa). Con todas estas variables ya puedo empezar a trabajar en la confección de su traje.
- ¿Salud o estética, qué priorizas en tu día a día como entrenador personal?
Como entrenador personal suelo priorizar la salud. Antepongo la salud y el bienestar para luego trabajar la estética. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) deberíamos quemar entre 1200 y 1600 calorías semanales. Un entrenamiento de una hora supone gastar entre 300 y 400 calorías, por lo que se aconsejan de dos a tres impactos semanales, ya sea a través del entrenamiento o ya sea a través de una caminata ágil de unos 30 minutos. El objetivo semanal es quemar esas 1200-1500 calorías semanales y combinarlo con una alimentación adecuada.
- ¿Cuál sería tu cliente perfecto?
Personalmente a mi me gustan los retos por lo que mi cliente perfecto sería el cliente difícil. Aquel que le cuesta tener constancia y perseverancia, aquel que no le gusta el deporte, que le cuesta motivarse y que no consigue buenos resultados. Ese es mi cliente perfecto.

- ¿Qué servicios ofreces como entrenador personal?
En mi caso ofrezco este servicio de distintas maneras.
- Realizar ejercicio físico con una clase colectiva y guiada, a un coste más reducido;
- Un entrenamiento personal en pequeños grupos de 2-3 personas;
- O un entrenamiento personal individual que, a nivel económico, sale algo más caro.
- ¿Y qué aportas de más respecto a un gimnasio?
Con la contratación de un entrenador personal pagas el servicio de un asesor personal con experiencia que te ofrece un diagnóstico, tu tabla de trabajo semanal y un control de seguimiento. Por ejemplo, a una persona que quiera ganar mucha masa muscular le recomendaría que fuera a un gimnasio ya que precisa trabajar con mucho peso y difícilmente puedes trabajar el volumen sin una máquina multifunción. Sin embargo, la fuerza y la agilidad se pueden trabajar con muy poco material.
Durante el embarazo y tras el parto, la figura del entrenador personal es un gran activo
- Y durante el embarazo, ¿Qué recomendarías a la mujer?
Durante el embarazo la mujer sufre muchos cambios físicos y hormonales por lo que justamente en esta etapa aconsejo, encarecidamente, la contratación de un entrenador personal por estas tres razones:
- Le proporciona asesoramiento para tomar conciencia y asumir esta etapa y la inmediatamente posterior (problemas de retención de líquidos, barriga en constante crecimiento, etc)
- Le facilita una tabla de ejercicios adecuados a su perfil que le permitirían, si quisiera, entrenar casi a diario sin poner en riesgo ni su salud ni la del bebé.
- Finalmente le evitaría problemas de salud y de estética con una nutrición adecuada para evitar los problemas de sobrepeso especialmente importantes en esta etapa.
- ¿Qué puede aportar el ejercicio físico en esta etapa de la vida de una mujer?
Ante todo le aporta fuerza para afrontar el día a día y la vitalidad necesaria para controlar otros perímetros corporales como la celulitis o el peso corporal.
- ¿Qué tipo de ejercicios les aconsejarías a las mujeres durante el embarazo y los meses inmediatamente posteriores al nacimiento del bebé?
El pilates es una modalidad que se adapta muy bien para esta etapa. También aconsejaría hacer abdominales hipopresivas y tonificación suave de brazos. El yoga, el taichi y el aquagym también podrían ser otras modalidades adecuadas.

- Has hablado de abdominales hipopresivas, ¿Y las abdominales tradicionales, son recomendables?
Hay que tener cuidado con las abdominales después del embarazo. La abdominal no baja el perímetro abdominal. Las hipopresivas son la única abdominal recomendable para la mujer que acaba de ser mamá ya que fortalece el suelo pélvico. Estas abdominales también se podrían combinar con ejercicios isométricos o de tensión sostenida (lo que conocemos como puentes o planchas) pero siempre bajo control de un profesional.
- ¿Entonces cuáles son tus consejos para eliminar esa barriguita que tanto nos cuesta bajar tras el parto?
Para ello os diría de combinar dieta con algunos ejercicios hipopresivos o de pilates, poco abdominal y algunos ejercicios cardiovasculares (cinta, elíptica, remo, caminar) y sobre todo tener mucha paciencia ya que el cuerpo necesita su tiempo para volver a su estado inicial.
- ¿Qué aconsejas entonces a una mujer que acaba de ser mamá y quiere cuidarse o a una mamá que quiere recuperar su figura tras el parto y no lo consigue?
Ante todo le diría que primero fuera al médico para le diagnostique que todo está correcto y que no hay ningún otro problema añadido más allá de bajar peso y fortalecer músculos (problemas relacionados con el suelo pélvico, diástasis abdominal, problemas de columna, etc) . Con el diagnóstico le diría que, con la ayuda de un fisioterapeuta o un entrenador personal formado, trabaje para solucionar o mejorar el problema y fortalecer aquella zona dañada, si la hay. De lo contrario y para empezar le diría que necesita caminar, mínimo unos 30 minutos de cinta, remo o también natación (de 30 a 40 minutos) y finalmente no olvidar la alimentación, teniendo en cuenta la ingestión de calorías.
- ¿Qué más le aconsejarías a una mujer que acaba de ser madre, no sólo como entrenador personal sino también como wellness coach?
Como entrenador personal, normalmente la estética la dejo en un segundo plano, pero en el caso de las mujeres que acaban de ser madres hago una excepción y uno belleza y salud. Ser madre es algo fantástico pero una no debe olvidar que también además de madre, una también es mujer y debe pensar en cómo quiere verse en unos meses. Es importante buscar ese espacio semanal para estar guapa, igual que también lo es buscar ese espacio semanal o mensual para estar con la pareja. Y cuando digo estar guapa me refiero a hacer ejercicio físico pero también a ir a la peluquería o a permitirse un masaje, una mañana de compras, etc.
Con niños, atrévete con el entrenamiento en familia
- Y cuando esos bebés crecen, ¿qué puedes ofrecerles a estas madres?. Háblanos del entrenamiento en familia.
Actualmente tengo ya 9 familias que entrenan conmigo con hijos en edades diferentes. Los padres, madre o padre o a veces los dos, realizan una actividad de tonificación o siguen parte de su entreno funcional. Los niños, dependiendo de su edad, realizan actividades psicomotrices. Es una buena manera de hacer ejercicio en familia.

- ¿Qué beneficios aporta el entrenamiento en familia para los más pequeños?
En primer lugar decir que los niños aprenden por imitación y en este sentido ver que sus padres realizan habitualmente alguna actividad física les aporta valores tales como que con el ejercicio físico mejoramos la fuerza pero la salud. Estoy más fuerte y por lo tanto también estoy más sano.
Además, realizar una actividad conjunta padres e hijos refuerza inevitablemente el vínculo entre los dos o los tres y favorece que, especialmente las madres, no se sientan culpables por destinar esa pequeña parcela de su tiempo para sí mismas en lugar de consagrarla a pasar más tiempo con sus hijos.
- Finalmente y para terminar, ¿Qué consejos le darías a una madre que tras leer esta entrevista se plantee empezar a cuidarse y empezar a instaurar el hábito de hacer ejercicio?
En primer lugar le diría que se plantee cuál es su compromiso y si realmente quiere hacer ejercicio. Tras ello y si su respuesta es afirmativa, le aconsejaría realizar 3 estímulos semanales de 30 minutos, muy suaves, y una vez afianzado, con la ayuda de un profesional, marcarse un plan de acción y unos objetivos. Si hay compromiso, los recursos materiales y económicos utilizados son secundarios.