Acercar la lectura a los niños es un reto para cualquier madre. Sin embargo, una no siempre cuenta con los recursos suficientes para saber cómo hacerlo.
En mi caso, puedo deciros que en ocasiones resulta complicado motivar a un niño de 5 años que quiere leer como ya lo hace su hermana mayor de 7. Un niño que aún no consigue enlazar las sílabas por mucho que lo intenta.
No es fácil hacer entender a Àlex que su proceso evolutivo, por ser de finales de diciembre, no es el mismo que el de otros compañeros de clase. Y todo eso a pesar de que ahora ya reconoce las letras. También identifica las sílabas. Y, poco a poco, ya va enlazando una sílaba con otra. Su ritmo, sin embargo, sigue siendo aún muy lento y su paciencia corta.
La idoneidad de los cuentos con pictogramas para promover la lectura
Existen voces discordantes sobre la idoneidad de usar cuentos con pictogramas para acercar la lectura a los niños. Sin embargo, en mi caso, combinados con libros de lectura más didácticos y algunos cuentos ilustrados me parecen un buen instrumento para ello.
En casa, los cuentos con pictogramas nos permiten combinar dos niveles de lectura distintos. El nivel de una niña que ya lee con cierta soltura. Pero también el de un niño a quién las imágenes le facilitan la comprensión lectora y la concentración. Asimismo, también nos ayudan a promover la lectura en voz alta y de forma acompañada. Un hábito que a medida que los niños van creciendo, solemos dejar algo de lado.
Ventajas de los pictogramas para acercar la lectura a los niños.
Los pictogramas, como seguramente ya sabréis, no dejan de ser otra cosa que un apoyo a la lectura. No son más que imágenes que sustituyen determinadas palabras escritas y facilitan la construcción de las frases a partir de la interpretación de unos símbolos.
En mi opinión, de cara a esos primeros lectores que empiezan a sentir curiosidad por la lectura, los pictogramas favorecen:
- La atención y la concentración con el texto que tienen delante;
- La comprensión de la historia;
- La motivación por seguir descubriendo y aprendiendo todo lo que rodea la lectoescritura;
- El interés por los libros y por los cuentos que incluyen más texto entre sus páginas;
- Un aprendizaje más acompañado hacia la lectoescritura.
12 cuentos con pictogramas reunidos en un único libro
Hace algún tiempo ya os hablé de un título que casualmente encontré en una de mis visitas habituales a la librería. Un libro que también incluía pictogramas en su interior. Se trataba de Pequebichos 2, un recopilatorio de 6 cuentos con pictogramas con distintos bichos como protagonistas.
En esta ocasión, os hablaré de «Pictocuentos«. También publicado por la Editorial Bruño y que comparte autoría entre Emilio Sanjuán e Inmaculada Claudio. Las ilustraciones son distintas para la mayor parte de los cuentos, aunque con similar expresividad, colorido y atención a los detalles.
En el libro se alternan cuentos de piratas, dragones, fantasmas o momias con otros protagonizados por hadas o brujas. También los hay con magos, marcianos u otros personajes singulares que encantan a los niños.
Este título cuenta también con un CD con todas las canciones. También se puede acceder a las mismas a través de enlaces web y códigos QR. Las canciones son obra de Jesús Sanjuán y Emilio Sanjúan.
Nuestra experiencia para acercar la lectura a los niños con los pictogramas
Para terminar añadir que además de los intereses que puedan tener los niños, es también importante respetar su madurez y su nivel lector.
Hay niños que se inician con la lectura y, tras dos o tres libros con letra de palo, combinada o no con letra ligada, pasan sin problema a textos más complejos y tamaños de letra más pequeños. Otros, en cambio, esta evolución les cuesta más y su esfuerzo es mayor.
Los hay también que muestran mucho interés por la lectoescritura y se esfuerzan por mejorar día tras día. Otros, en cambio, les cuesta concentrarse delante de un cuento y requieren de un mayor trabajo de motivación y trabajo constante.
Sea cual sea tu caso, los cuentos con pictogramas son muy bien recibidos en casa con dos niños con necesidades lectoras distintas. Para nosotros este tipo de cuentos son un buen instrumento para acercar la lectura a los niños y para favorecer esos espacios de lectura compartida y participativa. ¿Cuál es tu opinión respecto este tipo de cuentos? ¿otras ideas para facilitar estos momentos de lectura compartida?