Un cuento ilustrado para reafirmar la autoestima de los niños

0
578
Alt_imagen Topito Terremeto de Anna Llenas

!Este niño es muy cabezota! !Mi hija no es nada hábil, es algo patosilla! !A mi hijo le da miedo todo! !Es un niño hiperactivo, no para quieto ni un segundo en la silla! !No tiene remedio. Es muy despistado! …. Cuántas veces hemos oído estas palabras e incluso hemos sido nosotros mismos quienes las hemos pronunciado refiriéndonos a nuestros hijos.

!Mea culpa! Yo soy una de esas que, en más de una ocasión, inconscientemente, he hablado así de mis hijos reafirmando ante otros sus debilidades y etiquetándolos de bonachón, travieso, tímido, patoso, movido, inquieto, testarudo y un largo etcétera de adjetivos descalificativos.

El último libro ilustrado de Anna LLenas, bajo el título de «Topito Terremoto», y publicado por Beascoa Editorial nos habla justamente de estas etiquetas y cómo pueden influir en la autoestima del niño y en su comportamiento.

Alt_imagen Topito y etiquetas asignadas
Imagen del interior del libro «Topito Terremoto» con algunas de las etiquetas que se le cuelgan al personaje de Topito a lo largo del cuento.

Como dice Alba Castellví en su libro «Educar sin gritar», del que os hablé en uno de mis posts anteriores sobre cómo educar sin recurrir a los gritos para ello, «calificando a los niños y niñas con etiquetas, que son estáticas (y aún más cuando vienen acompañadas de una justificación genética), estamos haciendo florecer ideas sobre las propias capacidades que más adelante pueden limitar al niño». Como padres y educadores deberíamos evitar expresiones como «Eres un despistado (como tu padre) porque te has olvidado la mochila» y substituirlas por otras  «hoy has tenido un despiste, no pasa nada», aunque esto, por propia experiencia, ya sabemos que no surge espontáneamente.

Alt_portada libro "Educar sin gritar" de Alba Castellví
Portada del libro «Educar sin gritar» de Alba Castellví, en su versión en lengua catalana y publicado por Angle Editorial

Castellví establece que un primer paso para promover la autoestima es «sembrar la confianza en los niños» y en ello los padres tenemos un papel fundamental. Pero, también puntualiza que «se debe distinguir entre la confianza en uno mismo y una autoestima demasiado elevada». Y subraya «Aunque la baja autoestima es destructiva porque desanima, también tenemos que evitar que nuestros hijos se conviertan en narcisistas egoistas».

 

Anna Llenas, nuestro referente para hablar de las emociones y los sentimientos y también de la autoestima

Desde que descubrimos el Monstruo de Colores, en casa somos seguidores incondicionales de Anna LLenas y nuestra biblioteca va acumulando títulos de esta magnífica diseñadora gráfica e ilustradora infantil, experta en emociones y sentimientos. Prometo un día escribir un post con algunos de los títulos ilustrados preferidos por mis hijos. Desde el ya anteriormente mencionado «El Monstruo de Colores», hasta otros como «Te quiero (casi siempre)», o «Vacío», entre otros. Queda anotado en mi agenda y me comprometo a elaborarlo.

Alt_otros títulos de Anna LLenas
Portadas de algunos otros títulos de Anna LLenas

Pero, sin duda, os preguntaréis quién es Topito y por qué le llaman terremoto, ¿verdad? La historia es muy sencilla y viene a afianzar lo que os contaba anteriormente. Justamente Topito es ese animalito del bosque que no para quieto un segundo y que todos empiezan a etiquetar. Topito es inquieto, hiperactivo, nervioso, pesado, impulsivo y molesta a todo el mundo. Nadie sabe qué hacer con él, sus padres están preocupados, sus amigos y compañeros le rehuyen y todo parece perdido hasta que casualmente conoce la existencia de la Maga del Bosque quién, curiosamente, le enseña a creer en sus propias posibilidades, a canalizar su energía y a descubrir su pasión.

Como ya es habitual en sus libros, Anna Llenas nos permite visualizar el complejo mundo de las emociones y empatizar desde un principio con nuestro protagonista, Topito Terremoto.  A través de unos personajes expresivos, unas escenas repletas de vivos colores y una simbología muy particular del movimiento hace que en ocasiones la hiperactividad del personaje se contagie y con ella la tristeza y la alegría que siente Topito a lo largo del libro.

Alt_ Imagen ilustrativa del personaje Topito
Imagen muy ilustrativa del personaje protagonista de «Topito Terremoto»

En definitiva, como dice Alba Castellví en su libro, los padres debemos tener claro que «la autoeestima no se construye con elogios y aceptación incondicional: la autoestima es el resultado de conseguir alguna cosa y no al revés». El papel de los padres en todo este proceso es acompañar a los niños debidamente a través de una secuencia lógica que podria ser: «primero, lo ayudamos; después, lo acompañamos; finalmente le ofrecemos que nos pida ayuda si nos necesita».

¿A qué esperas? Adéntrate en el bosque, descubre con tus hijos la historia de «Topito Terremoto» y enséñales a confiar en sí mismos y en sus propias capacidades.

 

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here