Hace apenas algunos meses mi hija mayor dió el salto a la lectura y a los libros para primeros lectores. Fué en ese momento cuando entendí que a pesar de haber hecho muchas cosas bien, también habíamos cometido algunos errores.
Con motivo de la caída de uno de sus primeros dientes de leche, el hada de los dientes le trajo su primer libro. Se trataba de un ejemplar de la coleción del Hada Perla. Un libro que narra las aventuras de una hada que vive en el parque de una gran ciudad. El flechazo de Carla con el libro fué instantáneo. Sin embargo, enfrentarse a un libro de más de 40 páginas no lo fué tanto.
En aquel momento, para ella, fué imposible entender que un libro no siempre debía leerse del tirón. No conseguía comprender porqué al día siguiente no empezábamos de nuevo. No asimilaba la razón por la que retomábamos la lectura en el punto dónde la habíamos dejado el día anterior. El proceso de asimilación y adaptación duró unos cuántos días. Con varías lecciones pedagógicas por medio incluidas. Ahora, finalmente, ya practica diariamente con el punto de libro.
Por todo ello, la charla de Anna Juan Cantavella, impulsada por Tiempo de Infancia, sobre la literatura infantil y cómo acompañarla me resultó tan interesante. Somos muchos los padres a los que nos gustan los libros, disfrutamos leyendo y queremos transmitir esa pasión a nuestros hijos. Pero, ante la amplia oferta de literatura infantil que existe, a menudo nos preguntamos por dónde empezar y cómo hacerlo.
Cómo fomentar la lectura a los niños
El diseñador y artista italiano Bruno Munari fué el primero en plantearse cómo enfrentarse a la lectura mas allá de las palabras. Así fué como empezó Anna Juan su charla y como nos adentró al mundo de la literatura infantil.
Nos habló de los «Prelibri«, una enciclopedia de este mismo autor que favorece la lectura sensorial del niño. Unos pequeños libros que promueven la exploración mediante el juego y los sentidos. Idóneos para familiarizar a los bebés con la literatura.
Y nos habló también del factor sorpresa. «Si un niño encuentra una sorpresa cuando abre un libro, nunca dejará de abrir un libro» dice Munari y Anna Juan añade, pero «una sorpresa, no muchas sorpresas».
Para Anna Juan la literatura infantil actualmente se identifica como la solución a miles de problemas diarios y actúa por magia simpática. En este sentido pide explícitamente a la literatura infantil que ofrezca historias que nos trasladen a otros mundos, que nos hagan reflexionar y nos planteen dudas. Una literatura que no sirva simplemente para dar respuesta a nuestros problemas. Y concluye, «Cuando lo didáctico se sobrepone a lo literario no interesa, ni a mí, ni a los niños». «La lectura que no pide nada a cambio es la que más lectores hace».
10 consejos para formar a futuros lectores
Son muchas las «excusas» que utilizamos cuando uno de nuestros hijos no lee. Desde «echar la culpa a la lectura si los niños no leen» hasta «creer que los niños tienen demasiadas distracciones». E incluso » Decir a los niños de hoy que los de antes leían más». La cuestión es ver, como padres, cómo acercamos los libros a nuestros hijos y cómo les acompañamos en este proceso lector. Para ello, se hace imprescindible:
- No abandonar nunca el acompañamiento y la lectura en voz alta. Es cierto que cuando nuestros hijos empiezan a leer, como padres, tendemos a acompañarles pero dejando de leer para ellos.
Anna Juan insiste en la importancia e mantener estos momentos de leer en voz alta. Y nos habla del álbum como un buen instrumento para hacerlo. Como padres debemos promover estos momentos de lectura.
- Seamos un referente para nuestros hijos y favorezcamos aquellos momentos en que nos vean leer nuestras cosas. Los niños dan relevancia a lo que sus padres y maestros hacen.
- Acompañemos sus lecturas. Leamos lo que ellos lean. Favorezcamos también el debate acerca de una lectura.El acto de lectura es cuando conversamos sobre lo leído, fomentemos estos momentos.
- En niños pre-lectores, de 0 a 6 años, busquemos historias que apuesten por una estructura repetitiva.
- También en esta franja de edad, de 0 a 6 años, no nos cansemos de leer día tras día la misma historia, por aburrido que parezca.
Anticipar lo que pasará permite a los niños tener más herramientas para enfrentarse a la literatura por si sólos.
- Ofrezcamos nuevos títulos y acompañemos su itinerario lector desde sus gustos. Para desear algo tienes que conocerlo. Ayudémosles a ampliar el abanico de posibilidades lectoras.
- Evitemos infantilizarlos con libros demasiados sencillos ni tampoco les pongamos el listón muy alto. Velemos por la calidad de nuestra oferta literaria.
- Enseñémosles las diferentes formas de elegir un libro, ya sea por la portada, por el autor, por el personaje principal o por la misma historia.
- Busquemos espacios para fomentar la creacion del triángulo amoroso libro-niño-adulto.
- En el caso de hermanos, busquemos el equilibrio entre leer con los dos y leer a solas con cada uno de ellos
«Si un niño encuentra una sorpresa cuando abre un libro, nunca dejará de abrir un libro» (Bruno Munari). Esta es la frase que me llevo del último encuentro de Tiempo de Infancia. Una frase que sintetiza muy bien la importancia de los padres en ese acompañamiento lector de los hijos para formar a futuros lectores, ¿no os parece?.
Fantástica recopilación de recomendaciones. Recomendaciones que parecen obvias pero que como adultos necesitamos conocer, recordar y llevar a cabo para poder acompañar desde el disfrute y el placer, un acto tan fantástico y mágico como es el leer y más el leer juntos.
Un abrazo grande y esperamos verte en más encuentros «Crecer sin prisas»
Yessica & Judith
Muchas gracias por vuestro comentario. Me alegra saber que os ha gustado el enfoque que he dado al post. Siempre es un placer participar en vuestros encuentros «Crecer sin prisas». Una ocasión única para aprender, compartir experiencias, conocer a gente nueva y saludar a los conocidos. Una pena perderme el del próximo 5 de mayo con todo un temazo. :-( Espero veros de nuevo muy pronto. Un abrazo a las dos!!