Cómo ya os comenté en el post anterior, la dermatitis atópica o atopia es una enfermedad muy común que afecta la piel. Es benigna, hereditaria y no contagiosa y se manifiesta con eczemas.
Para entender aún mejor que és la dermatitis atópica y descubrir los principales tags de la atopia, os invito a ver el siguiente video. Un trabajo realizado por los alumnos de último curso del Grado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y coordinado por la profesora asociada Marta Roig y la Dra. Marian March.
¿Cómo podemos tratar al niño con atopia?
Ante un niño afectado por dermatitis atópica, tenemos que mimar mucho la piel. Nuestro objetivo, como padres, es que la piel esté lo mejor posible.
No se conoce ninguna cura para la dermatitis atópica o atopia. Sin embargo, existen diversas medidas para el cuidado de los síntomas e incluso también para prolongar los períodos de mantenimiento.
Ante todo, ante la atopia es importante contar con una buena hidratación e higiene adecuadas, lo que reducirá el picor y las lesiones asociadas. El tratamiento de la dermatitis atópica requiere necesariamente crear una rutina.
La hora del baño
Ante la hora del baño, se deben escoger productos “Syndet” (sin jabón). Es decir productos que no contengan agentes irritantes y agresivos para la piel como alcohol, conservantes (parabenos), fragancias o perfumes. También debemos procurar que sean productos sobreengrasantes para aportar la grasa que falta en la piel y que protejan la piel afectada. Son numerosos los laboratorios que nos ofrecen productos para la higiene e hidratación de la piel atópica. Algunos de ellos son: Ferrer (Atopicpiel®), Eucerin (AtopiControl®), Bioderma (Atoderm®), Aderma (Exomega®), Isdin (Nutratopic®), Leti (LetiAT4®), Sesderma (Atopises®), entre otros.
En cuanto a la higiene, lo ideal es exponer la piel al agua durante el menor tiempo posible, siendo mejor el baño que la ducha e idealmente con agua templada (32-35ºC). No se recomienda el uso de manoplas o esponjas para evitar rascar la piel.
Finalmente a la hora de secarse, mejor utilizar una toalla suave, pero no frotar sino hacer toques. De lo contrario, aumentaríamos notablemente la irritación de la piel.
En el caso de los niños, es importante también controlar el tamaño de las uñas. Deberemos cortárselas a menudo para evitar que se hagan daño cuando se rasquen.
Después del baño
Tras el baño, es el momento de hidratar muy bien la piel. Lo haremos con lociones (textura más líquida) o cremas (textura más densa) específicas para la piel atópica. Según la fase en que nos hallemos, utilizaremos lociones (fase leve) o cremas (brote).
Las lociones o cremas que apliquemos nos deben aportar grasa y agentes calmantes pero debemos evitar, ante todo, los conservantes y los perfumes.
En el caso de brotes agudos de la enfermedad es necesario un tratamiento con corticoides tópicos (cremas o pomadas). Estos alivian el picor y reducen la inflamación de los brotes. Cuando sea necesario el pediatra recetará un corticoide pero no se debe abusar. Se tiene que utilizar sólo el tiempo necesario y prescrito. Su utilización prolongada puede reducir el espesor de la piel, debilitándola todavía más.
Otros productos a conocer: Cremas barrera y solares
Además de la hidratación intensa, las cremas barrera son una muy buena medida preventiva para favorecer la reparación cutánea y a la vez proteger la piel de los efectos irritativos y secantes del cloro (piscinas), la sal del mar, el sudor (cuando hacen deporte)…. Se aplican en las zonas de los pliegues y zonas más reactivas. Algunos ejemplos de crema barrera serían: Topialyse® (laboratorios SVR), Bariéderm® (laboratorios Uriage), Exomega barrera® (laboratorios Aderma). Éstas contienen complejos de omega 3, 6 y 9, ceramidas, fitoesteroles, ácido hialurónico, avena y vitaminas B3.
Y frente al sol, indispensable utilizar fotoprotectores especialmente indicados para pieles atópicas con un SPF 50+. Deberemos aplicar la crema solar durante todo el año, 30 minutos antes de la exposición al sol, y preferiblemente antes de salir de casa. Cabe recordar que estas cremas deben ser muy hidratantes y no contener agentes irritantes como conservantes, colorantes y/o perfumes.
Principales consejos
Y terminamos este artículo con algunos consejos esenciales para tratar una piel afectada por atopia y que son:
- Mantener una buena higiene e hidratación con productos específicos
- Crear una rutina para aplicar diariamente los productos
- No rascar las zonas afectadas
- Pedir consejo al médico o al farmacéutico
De nuevo, para cerrar el post, sólo me queda agradecer el trabajo realizado por los autores del artículo y el video. Nuevamente gracias a Joan Castilla, Diana Mariana Ciuperca, Carla Codina, Mònica Corominas, Daniel Lluis Narvaez, Maria Perreau de Pinnick, Jordi Ruyra, Abraham Tarrason, Marta Toro, Sandra Valledepaz y Gabriel Veiret. Asimismo agradecer también la coordinación de iniciativas como ésta a las profesoras de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, Marta Roig y a la Dra.Marian March.