¿Cómo reforzar la confianza y la autoestima en los niños?

0
540
inseguridad

A medida que mis hijos van creciendo, una de las cosas que más me cuesta como madre es trabajar con ellos la gestión de sus propias emociones. En ocasiones, también dar con la respuesta o la solución adecuada a sus inquietudes. Educar en la confianza y la autoestima es uno de mis principales retos.

Nuestra hija Carla es por naturaleza una niña muy perfeccionista. Aún recuerdo, con apenas 4 años, cómo lanzaba el lápiz al ver que no conseguía hacer correctamente el número 8.  También ahora, con la escritura, ha pasado una etapa difícil. Simplemente por el hecho de ser zurda y hacer la letra más grande que algunas de sus compañeros de aula.

confianza
Ilustración de la Frustración por parte de Federico Combi, Emocionario, Editorial Palabras Aladas

En casa somos conscientes de ello. Intentamos trabajar y reforzar la confianza. También gestionar la frustración. Y, a su vez, ofrecerle los instrumentos necesarios para ir construyendo esa imagen sólida de sí misma. De igual manera, intentamos hacer lo mismo con nuestro hijo pequeño Àlex.

Por ello, a los 3 años empezamos con el método kumon. Una actividad que les ayuda enormemente a progresar y a visualizar los resultados de su trabajo diario. Como ya os conté, se trata de un método que trabaja los conocimientos matemáticos o lectores de los niños. Y lo hace a partir de la repetición y la constancia. Una actividad que nos ha permitido trabajar también diferentes habilidades. Entre otras, la autonomía, la agilidad mental, el trazo, la concentración o la adquisición de hábitos. Todas ellas razones de peso que hacen que aún siga apostando firmemente por esta extraescolar, a pesar de la reticencia de los niños.

En paralelo, y como lectores que somos, otro de nuestros recursos habituales para trabajar las emociones y ganar en confianza suelen ser los libros. Hoy justamente os voy a hablar de ellos. De algunos cuentos que nos ayudan a trabajar la autoestima y la confianza con nuetros hijos.

Cuentos que trasmiten confianza y refuerzan la autoestima

Algunos de nuestros cuentos de referencia estos días han sido dos.  «Los ojos verdes de la Lia» y «El mejor melocotón del mundo«. Ambos recogidos en el libro «Un Cistell de Cireres» de Anna Castellví.  Un libro del que ya os hablé cuando traté el tema de la educación digital y las videoconsolas en el blog.

El primer cuento narra la historia de Lia. Una niña con unos preciosos ojos verdes que decide esconderse tras su flequillo, para observar todo lo que le rodea. Una niña con inseguridades, miedos y falta de confianza que decide un día contarle lo que le pasa a su madre. Su principal error compararse con los demás y no consigo misma. Un ejercicio que, según la autora, debemos ejercitar para ser conscientes de nuestros propios progresos.

confianza
Ilustración de Albert Arrayás para el cuento «Los Ojos verdes de Lia» en «Un cistell de cireres» escrito por Alba Castellví y publicado por Estrella Polar.

En el segundo cuento el protagonista es Marçal. Un niño a quién le encantan los melocotones aunque no sabe pelarlos y ello le frustra. Un amante de la fruta que, cuando su padre deja de ayudarlo, debe aprender por si mismo aquello que creía imposible. Un ejemplo de cómo con esfuerzo, constancia y tenacidad se pueden conseguir los resultados deseados.

confianza
Ilustración de Albert Arrayás para el cuento «El mejor melocotón del mundo» recogido en «Un cistell de cireres» de Alba Castellví, editorial Estrella Polar

Os recuerdo que ambos cuentos forman parte del libro «Un cistell de cireres». Un  título con 7 historias distintas escritas por Alba Castellví e ilustradas por Albert Arrayás orientadas a educar a los niños bajo la libertad y la responsabilidad.

Otros títulos literarios con los que también trabajar la confianza

En este recorrido por la educación desde las emociones son muchos los libros que nos han ayudado a reforzar los valores de confianza y autoestima. También a proveernos de los instrumentos necesarios para vencer la frustración. Libros que, en la mayoría de los casos, ya he comentado en el blog y que retomo en esta ocasión.

Un tigre con tutú de Fabi Santiago. Un ejemplo de perseverancia dónde los haya. Un tigre como protagonista con una única ilusión, ser bailarín. Un ejemplo de empeño, constancia, rigor y tesón por luchar por aquello que uno desea.

Alt_imagen ilustrada Max y bailarinas de "Un tigre con tutú"

Topito Terremoto de Anna LLenas. Un libro que nos habla de etiquetas y de cómo éstas influyen en el comportamiento y la autoestima de cualquier niño. Una lectura para trabajar las fortalezas, por muy escondidas que estén. También para enseñar a los niños a confiar en sí mismos y en sus propias capacidades.

Alt_imagen de la portada del cuento ilustrado Topito Terremoto de Anna LLenas y publicado por editorial Beascoa

Todos somos Wonder para hablar de autoestima pero también de tolerancia y de empatía con aquello que es diferente. Un cuento ilustrado que nos enseña a valorar a las personas que nos rodean, sin juzgarlas por su aspecto físico, sino por cómo son en su interior.

Alt_portada libro Tots som Wonder, publicado por la Campana
Portada del libro ilustrado «Tots som Wonder», de R.J. Palacio y publicado por La Campana.

Los Huguis en el Jersey nuevo, una nueva forma de hablar de autoestima como reafirmación de la personalidad a través de la historia de un hugui y su deseo de diferenciarse de los demás. Una necesidad de reafirmación personal e individual más allá de la homogeneidad del grupo.

Alt_imagen de la comunidad Huguis
Imagen de una de las páginas interiores del libro en la que se aprecia la uniformidad de la comunidad Huguis.

Trabajemos el elogio mesurado y responsable y empaticemos con los niños

Como dice la socióloga Alba Castellví en otro de nuestros libros de referencia, «Educar sin gritar», el papel de los padres es acompañar a los hijos. También sembrar la confianza con la que luego deben crecer. Un manual esencial para educar a los hijos desde la conexión y la empatía y sin caer en premios, ni castigos ni en los tan socorridos gritos.

Para esta socióloga y escritora «elogiar es una buena manera de alimentar la confianza de nuestro hijo en si mismo». Según Castellví «lo que se debe elogiar es aquello que el niño hace para progresar». Es decir «aprender, perseverar, enfrontarse a obstáculos, superar la frustración.» Y puntualiza » No es tan importante que el pequeño consiga su objetivo como que ponga en juego los elementos necesarios para hacerlo, y eso es lo que tenemos que destacar».  Para ello enfatiza que las críticas y los elogios no deben ir dirigidos a los niños sino calificando los hechos.

Otro de los aspectos importantes en este proceso, según Castellví, son las comparaciones. Algo en lo que los padres solemos caer bastante a menudo.  Para la autora «Cada niño es único, con sus virtudes y sus defectos«. Por ello, «siempre que comparemos, hagamoslo respecto al punto anterior del mismo niño. «Ser mejor que otro no es tan importante como mejorar respecto al punto de partida de uno mismo», concluye.

Como padres tenemos la responsabilidad de educar a nuestros hijos. Hacerlo desde la confianza y favoreciendo la autonomía y la responsabilidad construirá y fortalecerá su propia autoestima.   Entendiendo siempre que la autoestima, como subraya Castellví, «no se construye con alabanzas y aceptación incondicional». La autoestima es simplemente «el resultado de conseguir algo». ¿Lo intentamos?

 

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here